En palabras de Ana Teresa Torres (2009) no
hubo otra nación que quedara devastada, a consecuencia de la guerra como lo fue
Venezuela. A diferencia de las otras nacientes Repúblicas, perdió su población,
sus recursos productivos y sus élites; en contrapartida se lleno de héroes.
La guerra de independencia dio origen a un
grupo de militares de procedencia popular que se enriquecieron con los bienes de los
adversarios y se consideraron con el derecho de reclamar los recursos de la
nación para sí, por su sacrificio por la patria, lo que afianzo una estructura
de relación entre un padre autoritario, los héroes militares y un niño sumiso,
el resto de los habitantes de la nueva república de Venezuela. Así se instauro
un militarismo en la psique de los venezolanos, donde unos se acostumbraron a
mandar y otros a obedecer, solo que la psique del militar necesita del enemigo
para funcionar en su camino a la guerra y en la guerra solo hay caos y
destrucción. Falta el orden y el progreso, propio del positivismo civilista.
Solo en paz hay construcciones duraderas de infraestructura, educación, normas
de convivencia sanas, que traerán como consecuencia una mejor calidad de vida
para todos y no solo para un grupo privilegiado.
Ahora bien para que exista aprendizaje es
necesario que los eventos y sus respectivos análisis se fijen en la memoria, por
lo que nos proponemos dar a conocer los personajes civiles olvidados por nuestra
historia para que ellos sean conocidos y sus hechos sean analizados y cada
quien saque sus propias conclusiones, para ello empezaremos por los que tienen
la responsabilidad ineludible de dar las pautas para la organización y
conducción de cualquier empresa, es decir los gerentes, en lo
político-administrativo los presidentes nacionales.
Después de José Antonio Páez, militar, José María Vargas fue el segundo
presidente de Venezuela, el primero civil. Nace en la Guaira el 10 de marzo de
1786. Descendiente de canarios, estudia bachillerato en filosofía en el
Seminario Tridentino de Caracas e ingresa a la Universidad Real y Pontificia de
Caracas el 11 de julio de 1803, donde se recibe como Doctor en Medicina en el
año 1808. Como medico se traslada a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el
que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná. Al llegar el jefe
realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná, redujo a prisión a todos
los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas que fue
enviado a la cárcel de La Guaira donde permaneció hasta comienzo de 1813 cuando
fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el
propósito de perfeccionar sus conocimientos de médicos en Edimburgo.
Adicionalmente cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y
odontología. En esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real
Colegio de Cirujanos.
De regreso a América en 1819, se estableció
en Puerto Rico, donde estaban refugiados sus hermanos y su madre, quienes
habían huido de la guerra de independencia venezolana. En 1825 regresa a
Venezuela donde se dedica al ejercicio de su profesión, incorporándose además a
la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827 fue electo rector,
siendo el primer medico en ese cargo, donde desarrollo una labor exitosa
consiguiendo poner al día las cuentas de la universidad, además de sanear las
rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades,
crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los salones, a la
organización de bibliotecas, y a
relacionar la universidad con otros planteles. Así al término de su
desempeño se convirtió en un modelo de eficacia administrativa y la universidad
en un prestigioso centro de estudios.
En 1827 a la par de ser rector, fundó la
Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones
científicas en el país. También desarrollo una amplia actividad científica en
el mundo de la botánica, siendo reconocido por De Candolle, uno de los más
grandes botánicos de la época, quien bautizó algunas plantas con el nombre de
“Vargasia”. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos
del País, Vargas fue designado su primer director. En 1830 tomó parte en la
política, asistiendo el Congreso Constituyente, donde en muchas oportunidades
salvó su voto al no estar de acuerdo con algunos planteamientos del Libertador,
lo que no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea
testamentario de Simón Bolívar. Este mismo año estuvo en la Constituyente de
Bogotá, representando a la provincia de Caracas.
En 1834, su nombre se escucha como
presidenciable para el periodo (1835-1839), sobre todo en los círculos
intelectuales, lo que expresaba cierta actitud antimilitarista. Apoyado por el
Partido Conservador fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto
ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la
presidencia el día 9, convirtiéndose, como ya se dijo, en el primer presidente
civil de Venezuela. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la “Revolución
de las Reformas” y Pedro Carujo lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint
Thomas el 9 de julio. Del episodio concerniente a su detención es donde surgió
el dialogo entre el militar alzado Pedro Carujo y el presidente: “¡Señor
Doctor! –grita Carujo- El mundo es de los valientes. ¡Señor Carujo! –replica
Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado”. Sin embargo, al poco tiempo,
el 20 de agosto, fue restituido en la primera magistratura por José Antonio
Páez, quien era Jefe del Ejército. Vargas continuó como Presidente de la
República hasta el 24 abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente
a dicho cargo encargándose el vicepresidente Andrés Narvarte. Su tiempo en la
presidencia, a pesar de la interrupción, fue de un año un mes.
Vargas que había dado muestra de ser un
excelente gerente cuando intento reorganizarla la nación en función de una
mayor eficacia y eficiencia, a los cinco meses en la presidencia de la
republica recibe un golpe de estado y luego cuando es restituido se ve obligado
a renunciar ante los numerosos ataques opositores, entre ellos los del sector
paecista, lo que le impidió gerencial adecuadamente al país para darle orden y
sentar las bases para su progreso, sin embargo y a pesar de las múltiples
dificultades intento enfocarse hacia el logro de mejoras sociales de todo tipo.
Después de su experiencia como primer
magistrado, su vida productiva por el país continúo dedicándose durante el
resto de su vida exclusivamente a la educación. Fundó en 1842 la cátedra de
Química. Presidio la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos
del Libertador y conducirlos a Venezuela, misión que fue completada en
diciembre de 1842. En agosto de 1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde
residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el
13 de julio de 1854.
Referencias
Piñerúa, F. (2005). Mensajes Brujos y la Personalidad del Venezolano. Caracas: La Casa
Tomada.
Torres, A. (2009). La Herencia de la Tribu. Caracas: Editorial Alfa.
JOSÉ
MARÍA VARGAS
AUTOR:
Félix
Piñerúa Monasterio
DISEÑO
Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia
Excelente escrito para recordar la obra política y social de José María Vargas
ResponderEliminarGracias Profe por su comentario. Saludos
EliminarEl presidente de la República Bolivariana de Venezuela es a la vez el jefe de Estado y de Gobierno, dirige el poder ejecutivo nacional de Venezuela y es comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Asimismo, el cargo corresponde a la más alta magistratura del país y al funcionario público nacional de mayor jerarquía.
ResponderEliminarEl actual periodo de mandato presidencial es de seis años, con la posibilidad garantizado por la Constitución de la celebración de un referendo revocatorio popular en cualquier momento de los últimos tres años de un mandato presidencial. El 15 de febrero de 2009, un referéndum aprobado por la mayoría de los votantes eliminó las restricciones anteriores que limitaban el mandato presidencial a dos términos consecutivos.
La designación de presidente abarca sólo a las personas que juraron sus cargos como presidente de Venezuela. El primer presidente, que asumió el cargo el 5 de marzo de 1811, por decisión del Congreso Nacional y oficializado el 5 de julio de 1811 con la Declaración de Independencia de la Corona Española, fue Cristóbal Mendoza.
Debido a la profunda agitación por las guerras de la independencia en América del Sur, desde 1814 a 1818 España establece de nuevo su Gobierno con el país en guerra, hasta que el Congreso de Angostura, nombró a Simón Bolívar «jefe supremo de la República de Venezuela» (comandante supremo de la República de Venezuela) desde 1819 hasta 1821. Posteriormente el Libertador se desempeñó como presidente de la Gran Colombia desde 1821 a 1830, cuando ésta se dividió en la República de Colombia, República de Venezuela y República del Ecuador.
Si bien el papel de presidente de la República y significación han experimentado cambios a lo largo de 200 años de historia republicana, al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la organización política nacional, ha sido y es una de las figuras políticas más destacadas
Gracias Eduardo por tus aportes. Es 1830 cuando Venezuela surge definitivamente como República independiente. Saludos
Eliminar