martes, 21 de diciembre de 2010

Antropología Social - El Mundo Vital

Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán fundador del movimiento fenomenológico o fenomenología. Entre otros influiría en Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Alfred Schütz, Paul Ricoeur, José Ortega y Gasset, y en gran medida, en Max Scheler; con posterioridad su llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida. 
      Husserl acuña el termino Mundo Vital: un mundo que se refiere a las experiencias subjetivo-relativas; que posee una intuitividad en principio; que finalmente se basa en una ontología. Esta ontología describe las formas practicas como hechos en el mundo vital incluyendo las ciencias objetivas y los hechos culturales. Este mundo vital es una ciencia objetiva construyente de todas las ciencias objetivas; las ciencias objetivas se hacen hechos del mundo vital.
      La objetividad siempre supone una subjetividad. Y esto es lo que el mismo Husserl afirma en forma muy reiterada: la naturaleza sólo es posible gracias al yo; sólo es posible como unidad intencional a partir de las relaciones inmanentes en su campo; la existencia de una naturaleza no puede condicionar la existencia de la conciencia puesto que se presenta como correlato de esta.

EL MUNDO VITAL    
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia

lunes, 20 de diciembre de 2010

Mitología Wayú - Juya y Pulowi

Pintura: Yamaris Salas
Los Wayú (o Guajiros) son un pueblo indígena descendiente de los Arawak. Ellos forman una de las más vastas etnias indígenas de Latinoamérica. habitan la península de la Guajira entre Colombia y Venezuela. La sociedad Guajira está dividida en clanes Matrilineales. Los matrimonios son arreglados mediante pago de un dote (precio de la novia) en animales y joyas por parte de la familia del futuro esposo a la familia de la novia. El hombre puede tener tantas esposas como pueda comprar. los hijos son educados durante la primera infancia por la madre, luego el varón pasa a depender de u tío materno y la niña de una tía materna (Debrot, s/f:15)
En la cosmología Wayú la pareja primordial está representada por Juya y Pulowi. Juya vive generalmente en las alturas celestiales, más allá del sol. Es un cazador, guerrero, seductor y progenitor. Es un personaje andariego símbolo de la movilidad que, según los Wayú, es una característica de la masculinidad. Puede aparecer a veces ante los seres humanos en forma de un indígena, pero su apariencia, por lo general, viene estando señalada por los rayos y la lluvia.
Pulowi es la esposa de Juya. En su calidad de ser mitológico tiene múltiples asociaciones y manifestaciones geográficas. No es andariega, es fija y múltiple.
Otro personaje importante en la mitología Wayú es Maleiwa, que es más bien un héroe cultural, no se sitúa fuera de la naturaleza ni crea a partir de la nada; tampoco moldea el mundo aproximándose a formas ideales trascendentales., según varios mitos, creó o transformó de varias maneras a los primeros Wayú, partiendo de los animales.

Referencia
Debrot, R. (s/f). Aruba Indígena. Barranquilla: Gráficas Lourdes Ltda.
Piñerúa, F. (2008). Venezuela Desde sus Orígenes. Caracas: La Casa Tomada.

JUYA Y PULOWI
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones


viernes, 17 de diciembre de 2010

Antropología Social - Etnohistoria

La Etnohistoria es interdisciplinaria por naturaleza pues utiliza datos históricos, arqueológicos, etnográficos y etnológicos en su busca del conocimiento y la interpretación del comportamiento del hombre en sociedad.
Para Jiménez Nuñez (1972) el antropólogo, al actuar como etnohistoriador, tiene que recurrir necesariamente a las mismas fuentes que el historiador, pero la diferencia y la dificultad de su tarea están en convertir un material esencialmente histórico en material etnográfico. Esta es la primera cuestión que realmente separa a nivel académico y metodológico la historia de la etnohistoria, al historiador del antropólogo que utiliza documentos escritos. Se puede coincidir en el área geográfica, en la población objeto de estudio, en el tiempo e incluso en el tema y, por supuesto, en las fuentes utilizadas; sin embargo, el análisis y la interpretación del historiador serán distintas del análisis y la interpretación del antropólogo porque en una fase crucial del proceso de trabajo este último habrá de transformar los datos históricos de la documentación en información etnográfica de la misma naturaleza que la información que el arqueólogo encuentra o infiere de los restos materiales y el etnólogo de la observación personal y de sus informantes. Y las implicaciones prácticas de este razonamiento son muchas, y de ellas destaca la distinta evaluación que el historiador y el antropólogo harán de una misma documentación, pues donde uno no encuentre datos de interés el otro puede hallar información fundamental para su enfoque. Además, el etnohistoriador puede utilizar una documentación ya «trabajada» por el historiador, ya que el distinto marco teórico que les guía permite a cada uno leer cosas diferentes, nuevas, en un mismo texto. Otra diferencia es la que se refleja en la importancia que para el historiador tiene la fecha exacta de un suceso y el valor de un documento único en su clase o contenido frente al marco cronológico más flexible del antropólogo y la importancia del documento o el dato repetido, reiterado, expuesto por personas muy diversas y desde ángulos distintos; en este caso, el antropólogo no se interesa tanto en el hecho que se manifiesta, sino en su valor como exponente de una diversidad social y cultural mucho más interesante que el mismo dato.

ETNOHISTORIA
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones

jueves, 16 de diciembre de 2010

Antropología Social - Etnia

La definición básica de Etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística o religiosas comunes.
            Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten un origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.
          Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los políticos, no es imprescindible que un grupo étnico cuente con instituciones propias de gobierno para ser considerado como tal. La soberanía, por tanto, no es definitoria de la etnia, si bien se admite la necesidad de una cierta proyección social común.

ETNIA
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio 
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones                             

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Antropología Social - Interaccionismo Simbólico

      En palabras de Taylor y Bogdan (2000) el interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Y para Blumer (1969) reposa sobre tres premisas básicas. 1° Las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. De modo que las personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones culturales. Es el significado lo que determina la acción. 2° Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. 3° Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. Este proceso de interpretación actúa como intermediario entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes.
  
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO                                                                                         AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio 
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones

Etnología de Venezuela - Grupos Indígenas de Venezuela

        En Venezuela existen 25 etnias (Akawaio, Añu, Arawaco, Baniva, Bare, Bari, Curripaco, Eñapa, Guajibo, Joti, Kari´ña, Mapoyo, Pemon, Piapoco, Piaroa, Puinave, Pume, Wayu, Warao, Warekena, Yabarana, Yanomami, Ye´kuana, Yeral, Yukpa) las cuales presentan diferentes grados de aculturación, de manera tal que existen indígenas que llevan un modo de vida autóctono, casi en su totalidad, con un contacto mínimo con las sociedades criollas, tal es el caso de los Joti. Grupos indígenas que desde un primer momento entraron en contacto con los Conquistadores y cuya aculturación en muy notoria, tal es el caso de los Kari´ña y otros grupos étnicos. Grupos indígenas en donde este contacto se dio relativamente tardío y conservan sus costumbres casi inalterables y a la vez mantienen relaciones igualitarias con los criollos, como en el caso de los Ye´kuana. Existen indígenas diputados en la Asamblea Nacional, indígenas profesionales en diferentes áreas del conocimiento e indígenas mendigos en las calles de Caracas y de otras grandes ciudades del país. Indígenas que usan traje y otros que usan guayuco.

Referencia
Piñerúa, F. (2005). Imagen del Indígena Venezolano. Caracas : La Casa Tomada. 

GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones 

martes, 14 de diciembre de 2010

Historia de Venezuela - Inicio de la Conquista en Venezuela

En Venezuela el proceso de conquista empezó con Cristóbal Colón en su tercer viaje a América, el día 5 de agosto de 1498 cuando pisó tierra por primera vez en el continente, Colón venía navegando desde la Isla de Trinidad, y se encontró en la costa sur de la península de Paria, específicamente en la ensenada de Yacua. Posteriormente descubre las islas de Margarita, originalmente conocida por los aborígenes como Paraguaychoa, y La Blanca, actualmente La Blanquilla.
Un año después en 1499, Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda bordearon la actual Venezuela desde el Golfo de Paria hasta el Lago de Maracaibo, donde encontraron algunos poblados indígenas construidos sobre palafitos, de allí según algunos autores los expedicionarios rememoraron la ciudad de Venecia y bautizaron a las tierras descubiertas como "pequeña Venecia" y de allí Venezuela.
El primer establecimiento de España en Venezuela se levantó en 1500, en la isla de Cubagua, ubicada cerca a la Isla de Margarita. Hacia 1523 se funda la ciudad con el nombre de Nueva Cádiz de Cubagua, esta ciudad florece en dicha isla, a base de la enorme extracción de perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana. Esta efímera ciudad, fue sin embargo la más sólida de cuantas se construyeron en ese siglo en Venezuela, pues estaba toda ella hecha de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que generaba la explotación perlífera. Duró poco como establecimiento poblado castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la cercana isla de Margarita, donde se había fundado La Asunción en 1524, por la extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturales como un posible temblor y un seguido huracán en esos años. No obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.
Posteriormente los españoles se trasladaron a tierra firme y  allí Gonzalo de Ocampo funda en 1521 Nueva Toledo, hoy Cumaná.
Juan de Ampíes fundó a Santa Ana de Coro en 1527, siendo esta la primera capital de Venezuela.

Referencia
Piñerúa, F. (2008). Venezuela Desde sus Orígenes. Caracas: La Casa Tomada.

INICIO DE LA CONQUISTA EN VENEZUELA
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones

Arqueología de América - Orfebrería Prehispánica Colombiana

En Colombia prehispanica la orfebrería fue desarrollada por la cultura Quimbaya que estaba organizada en numerosos cacicatos. Entre las técnicas de fundición conocieron la soldadura autógena, la laminación, el hilo fundido, la filigrana, el vaciado simple y el vaciado a la cera perdida. Utilizaron las aleaciones del oro con el cobre (la tumbaga). Tambien destacaron en la orfebrería las cultura Calima y la Zenú.



Referencia
Ocampo, J. (2007). Historia Básica de Colombia. Bogotá: Plaza & Janes.

Fotos: Museo del Oro, Bogotá - Colombia 

ORFEBRERÍA PREHISPÁNICA COLOMBIANA
AUTOR:Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

lunes, 13 de diciembre de 2010

Antropología Social - Desarrollo Sustentable

      Para Gabaldón (2006) el Desarrollo Sustentable no es un estado de armonía permanente, sino un proceso de cambio a través del cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del proceso tecnológico y la modificación de las instituciones concuerdan con las necesidades tanto presentes como futuras y además de ser sustentable ecológicamente, lo es también social, económica y hasta políticamente.
      Un desarrollo sustentable debe ser capaz de:
      -Asegurar la calidad de vida.
     -Generar un crecimiento económico.
     -Erradicar la pobreza y exclusión social.
     -Adecuar el sistema productivo a las leyes ecológicas.
     -Ofrecer libertad.
     -Crear una cultura y una ética para la sustentabilidad.
     -Incrementar constantemente el talento humano.
     -Estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
     -Hacer posible la paz.

Referencia
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo Sustentable. La Salida de América Latina. Caracas: Grijalbo.

DESARROLLO SUSTENTABLE                                                                                               AUTORFélix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia arguinzones

domingo, 12 de diciembre de 2010

Antropología Filosófica

No importa para qué sirve lo que se hace, sino qué es lo que se hace, cuál es su sentido, cuáles son los motivos que me mueven a llevarlo a cabo y – en el fondo- qué significa el mismo hacer.
El hombre que se niega a la reflexión, que se subsume en el infinito sucederse del activismo, acaba viviendo en la inconsciencia y, probablemente, en la mentira. Y es dirigido por fuerzas que lo superan. Quien tiene la gallardía de parar a pensar, quien se hace filósofo, se sitúa, por el contrario, en la posibilidad de saber de sí, de dirigir su propia vida. Desde este punto de vista ya tenemos una  definición de filosofía: la filosofía es un saber directivo. Una de sus razones de ser consiste en dirigir la propia experiencia hacia un fin, y por eso plantearse fines y medios, metas y caminos (Aranguren, 2003).
La Antropología Filosófica rescata cuidadosamente el sentido del hombre rompiendo el ámbito restrictivo de la acción y dejando de lado todo lo que es material de archivos o museos. Lo urgente ahora es explicarlo en el sentido etimológico de este verbo, es decir, dar razón del mismo desplegándolo en su realidad histórica. De aquí se pueden señalar los contactos y diferencias con la Antropología Cultural y Social. Tiene un real contacto con la Antropología Cultural porque lo que el hombre pensó de sí mismo es parte privilegiada de la cultura y también se relaciona con la antropología Social por que el hombre es un ser social como lo definió Aristóteles. Pero la Antropología Filosófica no se detiene en las diferentes estructuras como resultado de la sociabilidad sino ensaya una síntesis histórica que integra todos los aportes válidos del pensamiento convirtiéndose en Antropología.

Referencias
Aranguren, J. (2003). Antropología Filosófica. Madrid: McGraw Hill
Rivera, L. (1985). Antropología Filosófica. Buenos Aires: Guadalupe.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA           
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

viernes, 10 de diciembre de 2010

Antropología Social - Etnografía, Etnología y Antropología

  
Lévi-Strauss (1968), en relación a estas tres aproximaciones nos dice que la etnografía corresponde a las primeras etapas de la investigación: observación y descripción e implica el trabajo sobre el terreno. La etnografia abarca tambien los métodos y las técnicas referentes al trabajo de campo, a la clasificación, descripción y análisis de fenomenos culturales particulares (ya se trate de armas, útiles, creencias o instituciones).
    
  La etnología representa un primer paso hacia la síntesis. Sin excluir la observación directa, busca conclusiones lo bastante amplias para que resulte difícil fundarlas exclusivamente en un conocimiento de primera mano. Esta síntesis se puede operar en tres direcciones: geográfica, si se desa integrar conocimientos relativos a grupos vecinos; histórica, si se intenta reconstruir el pasado de una o varias poblaciones; sistemática, en fin si se aísla, para dedicarle una atención particular, tal o cual tipo de técnica, costumbre o institución. La etnología incluye la etnografía como su etapa preliminar y constituye su prolongación.
   
   La antropología  apunta a un conocimiento global del hombre y abarca al sujeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto del desenvolvimiento del hombre desde los homínidos, hasta los grupos humanos modernos, y tiende a conclusiones -positivas o negativas-, pero válidas para todas las sociedades humanas. Etnografía, etnología y antropología no constituyen tres disciplinas diferentes, son, en realidad tres etapas o momentos de una misma investigación.


Fotos: Museo Cuevas de Altamira

Referencia
Lévi-Strauss, C. (1968). Antropología Estructural. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
                                                                                                                        
ETNOGRAFÍA, ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA  
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

Antropología

       
Podríamos definir a la Antropología como la ciencia de la cultura que estudia al hombre en dos dimensiones integrales, al hombre desde el punto de vista evolutivo y desde el punto de vista cultural, siendo esta ultima la que lo diferencia del resto del reino animal.
La antropología tiene sus orígenes en la ideología humanista desarrollada por los filósofos de la Ilustración, si bien la disciplina no se desarrollo de una forma plena y autónoma hasta entrada la segunda mitad del siglo XIX.
Para Lévi-Strauss la antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre  desde, digamos, los homínidos hasta las formas actuales y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero validas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia.
                                                                                                                
Fotos: Museo Cuevas de Altamira

ANTROPOLOGÍA
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio