martes, 3 de julio de 2018

Historia de Venezuela - Cumbes y Rochelas


En Venezuela los pueblos de fugitivos africanos se conocieron como cumbes o rochelas, lo que en Brasil se conoció como quilombos o mocambos y en Colombia palenques. Los esclavos negros prófugos formaban comunidades estables, basándose en elementos culturales traídos de África, unidos a elementos culturales españoles, producto de la convivencia en su esclavitud, como de elementos culturales indígenas, que se les unían al desertar de las misiones. Los cumbes fueron también lugares de refugio para soldados desertores blancos y pardos de las Antillas. Algunos cumbes solían estar en contacto con extranjeros y tomaban parte en las actividades de contrabando. A menudo mantenían lazos con los negros libres en los pueblos de criollos para abastecerse con productos que no podían fabricar. Cuando los cimarrones, que eran como los criollos llamaban a los prófugos de origen africano, les faltaban utensilios y mujeres, asaltaban las haciendas y liberaban esclavos.
En el siglo XVII, negros libres e indígenas siguieron el ganado cimarrón (animal doméstico que escapa de sus amos y se asilvestra, de allí el uso del mismo termino para el africano que se escapaba) hacia los llanos, formando los primeros pueblos de llaneros.
Los cumbes formaban núcleos de resistencia, porque las autoridades no podían vencer a sus habitantes al margen de la sociedad colonial y estaban en zonas inaccesibles. Durante la segunda mitad del siglo XVIII las autoridades trataron de incorporar a los cumbes. Para ello mandaron sacerdotes para cristianizarlos. Sin embargo, su carácter multiétnico y multicultural lo evito.
La primera rebelión cimarrona en Venezuela tuvo lugar en las minas de Buría, cerca de Barquisimeto en el siglo XVI, bajo el mando del “Rey Miguel”, un esclavo negro traído a Venezuela desde San Juan de Puerto Rico y fundador de una cumbe cerca del rio San Pedro. Miguel estableció un reino independiente, donde se autonombro rey, a su compañera Guiomar, reina, príncipe a su hijo y a uno de sus seguidores como obispo de una iglesia disidente. En este cumbe convivían negros e indios Jirajara. Otra insurrección tuvo lugar en la isla de Margarita bajo la conducción de una mujer calificada de bruja africana. Hasta entonces las sublevaciones tuvieron lugar para conseguir el mejoramiento de las condiciones de vida de los esclavos. En cambio, durante el siglo XVIII las sublevaciones tenían implicaciones políticas y económicas. La insurrección del zambo cimarrón Juan Andrés López del Rosario o Andresote en el valle de Yaracuy fue contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana. Andresote estaba aliado con los holandeses de Curazao y los cimarrones de la región, quienes estaban implicados en el contrabando.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en concordancias con las ideas de la Revolución Francesa los líderes José Leonardo Chirinos, un zambo hijo de madre indígena y un negro esclavo, y José Caridad Gonzales, un negro congolés muy informado de las mencionadas ideas, guiaron las rebeliones de Coro, pidiendo la eliminación de tributos e impuestos y la abolición de la esclavitud, así como la abrogación de los privilegios de la nobleza. La sublevación estalló en el valle de Curimagua, donde vivían también muchos campesinos pobres, pero los blancos de Coro se unieron contra los rebeldes y les vencieron.
Durante la guerra de Independencia, muchos esclavos abandonaron las plantaciones y fundaron nuevos cumbes en el interior del país. Tanto los realistas como los patriotas trataron de controlar a los esclavos para evitar sublevaciones. Después de la independencia no se había abolido la esclavitud, hasta 1854 cuando José Gregorio Monagas decreto la libertad de los esclavos.

Ilustraciones tomadas de la WEB

Referencia
Pollak-Elta, A. (1991). La Negritud en Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven.

CUMBES Y ROCHELAS
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia

2 comentarios: