sábado, 30 de abril de 2011

Antropología Social - Lo Ego Distónico y Ego Sintónico en grupos Étnicos

Podemos decir que aquellas etnias que presentan caracteristicas socioculturales y psicológicas impactadas poseen una imagen de sí mismos Ego distónica, entendida esta como aspectos del pensamiento, impulsos, actitudes y comportamientos que perturban al propio individuo.
De igual forma aquellos grupos étnicos que tengan una imagen ego distónica de sí mismos pertenecen a Culturas impactadas, entendiendo por las mismas aquellas culturas que a pesar de mantener ciertos elementos culturales que son propios de su grupo de origen, han sido impactadas por elementos foráneos que les han hecho perder su eficacia simbólica a los elementos tradicionales y comportamentales, pues su comportamiento ya no se corresponde con las formas ancestrales sino que obedecen en gran parte a patrones externos, los cuales no son compartidos ni asimilados de manera sana sino que en la mayoria de los casos es una forma de imitación en un intento de igualarse o de ser reconocidos por la cultura dominante.
De la misma manera podemos decir que los grupos étnicos que presentan caracteristicas socioculturales y psicológicas cónsonas a su cultura tienen una imagen de sí mismos Ego sintónica, entendida como aspectos del pensamiento, impulsos, actitudes y comportamientos que no perturban al propio individuo.
Por lo que podemos decir que aquellos grupos étnicos que tengan una imagen ego sintónica de sí mismo pertenecen a Culturas apropiadas; en las cuales el grupo adquiere la capacidad de decisión sobre elementos culturales ajenos y los usa en acciones que responden a decisiones propias. Los elementos continúan siendo ajenos en tanto el grupo no adquiere también la capacidad de producirlos o reproducirlos por sí mismo, lo que implica un factor de dependencia entre la disponibilidad de esos elementos culturales y las decisiones sobre su uso. El uso de los elementos culturales ajenos, implica, en cada caso, la asimilación y el desarrollo de ciertos conocimientos y habilidades para su manejo, la modificación de ciertas pautas de organización social y/o la incorporación de otras nuevas, el reajuste de aspectos simbólicos y emotivos que permita el manejo subjetivo del elemento apropiado. Son esos cambios en la cultura autónoma los que hacen posible la formación de un campo de cultura apropiada.
Cuando esto se da de manera armónica se produce una síntesis creativa, no produciéndose ningún trauma psicológico, por lo que los que participan de ello mantienen una imagen tanto personal como primigenia sana.

Piñerúa, F. (2005). Imagen del Indígena Venezolano. Caracas: La Casa Tomada.


LO EGO DISTÓNICO Y EGO SINTÓNICO EN GRUPOS ÉTNICOS 
AUTOR:Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia

jueves, 28 de abril de 2011

Arqueología de Venezuela - Petroglifos de Vigirima

El Complejo Arqueológico de Piedra Pintada en el estado Carabobo, se le asigna una datación aproximada entre 4500 años a.C., y 1000 d.C.,  y son considerados como lo más admirable del Arte Rupestre en Venezuela
El Arte Rupestre y entre ellos los petroglifos guardan una gran similitud artística independientemente del país de origen. Las mayorías de las representaciones que aparecen en las paredes y los abrigos rocosos son abstractas. Muchos son círculos, o círculos concéntricos, cruces, líneas quebradas y paralelas llamadas “líneas laberínticas” por ser extremadamente onduladas.
Esta gran unidad, y características similares, han generado confusión durante siglos entre los investigadores. Nadie era capaz de descifrar satisfactoriamente la razón del Arte Rupestre mundial.
El antropólogo Jean Clottes, en su trabajo sobre Chamanismo del hombre europeo, aseguró que desde la aparición del homo sapiens (35.000 años) el cerebro neurológicamente no ha sufrido alteraciones en su configuración, de modo que una alteración neurológica, producida por agentes, tales como exposición prolongada a la oscuridad y el encierro, (por ejemple en una cueva), pudo producir alucinaciones, llegando a un éxtasis místico y prácticamente idéntico para los Chamanes de antes y de hoy en día.
La clave del Chamanismo siempre ha sido la alteración de la mente, en una perspectiva neuropsicológica. Por lo que podemos estar seguros que la conciencia alterada, especialmente la primera etapa del trance donde se “ve” formas geométricas, nos ofrece la base para entender la correlación del Arte Rupestre en el mundo.

Referencia
Debrot, R. (s/f). Aruba Indígena. Barranquilla: Gráficas Lourdes Ltda.

PETROGLIFOS DE VIGIRIMA
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia Arguinzones
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio