sábado, 10 de octubre de 2015

Pueblos de Panamá - Canal de Panamá

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacifico que atraviesa el istmo de Panamá.
Fue el capitán Antonio Tello de Guzmán quien en noviembre de 1515 descubrió un camino que cruzaba el Istmo de Panamá desde el golfo a Portobelo. Este camino muy probablemente de origen indígena, fue mejorado por los españoles, y se convirtió en el Camino Real. Por lo que fue utilizado para acarrear el oro americano hacia el almacén en Portobelo para su posterior transporte a España.[]
No es hasta 1526 cuando Carlos V, rey de España, sugirió que cortando un pedazo de tierra en algún lugar de Panamá, los viajes desde el Virreinato del Perú serían más cortos y permitirían a los buques mercantes españoles un viaje más rápido y seguro de ida y vuelta a España. Esta sugerencia permitió que en 1560 se llevara a cabo una inspección del Istmo y se realizara el primer plan de trabajo para construir un canal, que a la postre resultó inviable para los medios técnicos existentes en la época.
Sin embargo el camino desde Portobelo al Pacífico tuvo sus problemas, y en el año de 1553, el licenciado Gaspar de Espinoza recomendó al rey un nuevo camino. Un camino desde la ciudad de Panamá, que era la terminal en el Pacífico de El Camino Real, a la ciudad de Venta de Cruces, a orillas del rio Chagres. Una vez en el río Chagres, los barcos transportarían la carga hacia el Caribe. Esta carretera fue construida, y se conoció como El Camino de Cruces. En la desembocadura del Chagres, el pequeño pueblo de Chagres fue fortificado, y la fortaleza de San Lorenzo fue construida sobre una colina, con vistas a la zona. Desde Chagres, los tesoros y los bienes fueron transportados al almacén del rey en Portobelo, para ser almacenado hasta que la flota del tesoro saliera para España.
En el siglo XIX, después de tres siglos en los que el Camino Real, y más tarde el sendero de Las Cruces, habían servido como vía de comunicación a través del istmo de Panamá, resultaba evidente que era necesaria una alternativa más barata y rápida. Dada la dificultad de construir un canal con la tecnología de entonces, un ferrocarril pareció una excelente solución.
El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855, recorriendo 76 km desde Colón, en la costa atlántica, hasta la ciudad de Panamá en el Pacífico. El proyecto fue una maravilla de la ingeniería de su época, se llevó a cabo en condiciones brutalmente difíciles.
La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida nuevamente por Alexander von Humboldt y esto condujo a un resurgimiento del interés por un canal a principios del siglo XIX. Así, en 1819, el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo. El proyecto se detuvo por algún tiempo, pero una serie de encuestas para definir la mejor vía de construcción se realizaron entre 1850 y 1875 y la conclusión fue que las dos rutas más favorables eran a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua, con una tercera opción de ruta a través del istmo de Tehuantepec en México.
A partir de su éxito en la construcción del Canal de Suez, los franceses fueron los primeros en tomar la iniciativa en la construcción del canal interoceánico y el 1 de enero de 1882 se inicio la construcción del canal. En 1888 se contrató una enorme fuerza laboral de 20.000 personas, nueve décimos de este grupo eran trabajadores procedentes de las Antillas. Los ingenieros franceses fueron bien remunerados y el prestigio del proyecto atrajo a lo mejor de la escuela de ingenieros franceses, pero la enorme cantidad de muertes por enfermedades dificultó su retención laboral, regresaban después de un corto tiempo de servicio o morían. Se estimó que la cantidad total de muertes entre 1881 y 1889 fue más de 22.000. Fue claro para muchos que el canal a nivel de mar era impracticable y que un canal elevado con esclusas era la mejor alternativa; sin embargo no fue hasta octubre de 1887 cuando se adoptó el plan de esclusas. En este tiempo el monto financiero, de ingeniería y los problemas de mortalidad, junto con las frecuentes inundaciones y deslizamiento de lodo, fueron haciendo claro que el proyecto estaba en serios problemas. La obra fue impulsada bajo el nuevo plan hasta mayo de 1889, cuando la compañía llegó a estar en bancarrota, y la obra fue finalmente suspendida el 15 de mayo de 1889. Después de ocho años, había sido completada dos quintos de la obra, y se había gastado cerca de 234.795.000 $.
Pronto llegó a ser claro que la única forma de salvar algo para los accionistas franceses era continuar con el proyecto. Se obtuvo una nueva concesión del gobierno de Colombia, y en 1894 se creó la compañía Nouvelle du Canal de Panamá para finalizar la construcción. La obra se reinició en las excavaciones del corte Culebra. El plan eventualmente establecido fue para la base de esclusas del canal de dos niveles. El nuevo esfuerzo realmente nunca cobró impulso; la razón principal fue la especulación de que Estados Unidos construiría un canal a través de Nicaragua, que convertiría en inútil el Canal de Panamá.
Los Estados Unidos aprovechó el esfuerzo francés y a finales de 1905, el presidente Theodore Roosevelt envió un equipo de ingenieros a Panamá para investigar los méritos relativos de ambos proyectos, decidiéndose por influencia del ingeniero Stevens a Roosevelt por el proyecto a base de esclusas.
Se firmó en enero de 1903 el Tratado Herrán-Hay, entre el gobierno colombiano y estadounidense, con el objeto de la construcción de un canal interoceánico por Panamá que formaba parte de Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que empujó a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango a establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos. La separación de Panamá de Colombia, se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, en noviembre de 1903, y se reinicia la construcción del canal en 1904, que permitió la culminación del canal en 1913 con su inauguración el 15 de agosto de 1914.
El canal se encuentra actualmente en funcionamiento en manos panameñas, por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el término "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos del ex-Presidente estadounidense Jimmy Carter. Actualmente se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007.

Referencias
Rodríguez, F. y O´Dea, A. (2015). Historia Natural del Istmo de Panamá. China: Smithsonian.
Wikipedia

CANAL DE PANAMÁ
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

No hay comentarios:

Publicar un comentario