miércoles, 10 de agosto de 2022

Cultura Egipcia - Los Textos de los Sarcófagos


Los textos de los sarcófagos o de los ataúdes, datan del Primer Período Intermedio (2200-2050 a.C.), y del Reino Medio (2050-1720 a.C.), la lengua es el egipcio medio o clásico y la escritura es el jeroglífico cursivo. En cuanto a los destinatarios se trata de altos oficiales, señores locales y gobernadores provinciales, escribas, militares, damas, no se trata ya pues de textos regios, sino que toda la clase dirigente accede ahora a los textos funerarios. Esta es una de las principales diferencias entre los textos de las pirámides y los textos de los ataúdes, puesto que los textos de las pirámides estaban reservados en exclusiva a los reyes mientras que los textos de los ataúdes tienen un alcance social mucho más amplio.



Los textos de los ataúdes están pintados en tinta negra o roja en las paredes interiores de los ataúdes. La mitad inferior de las paredes interiores del sarcófago está cubierta de textos de los ataúdes.



Los tres registros que normalmente caracterizan el interior de estas paredes de los ataúdes son el primer registro, en jeroglífico, la fórmula de ofrendas, es decir la fórmula por la cual el rey y los dioses funerarios conceden al difunto las ofrendas funerarias. El segundo registro, un friso decorado con la representación de objetos personales para uso del difunto, estos objetos están dispuestos de acuerdo con la colocación del cuerpo del difunto en el interior del ataúd. Así los objetos representados en la mitad derecha de este fragmento del friso que son collares quedaban a la altura del pecho del difunto, mientras que los objetos representados en la mitad izquierda que son de escritura o bien objetos que se manipulan con las manos quedaban a la altura de las manos del difunto. Correspondiendo a la cabeza por ejemplo se representaban espejos y correspondiendo a los pies se representaban las sandalias del difunto. En la parte inferior está el tercer registro, los textos de los ataúdes dispuestos en columnas y escritos en jeroglíficos cursivos en tinta negra y roja. Aunque los textos van seguidos de columna en columna, cada columna empieza con la expresión djed-medu, que significa palabras para recitar. Esto enfatiza el carácter litúrgico de los textos de los ataúdes que eran textos que se recitaban en el momento del entierro del difunto.


También el exterior del ataúd puede comportar columnas o bandas de textos en jeroglíficos con la fórmula de ofrendas en las bandas y otras fórmulas litúrgicas o nombres de divinidades en las columnas. En el exterior de la pared este además se pintaban unos ojos a la altura de la cabeza del difunto que era colocado en el interior del ataúd mirando hacia el este. De esta manera a través de estos ojos el difunto podía ver el sol naciente y resucitar con él.



Durante los siglos IX y VIII a.C., empezaron a sustituirse los sarcófagos interiores de madera por cajas de cartonaje, a base de yeso y lino impregnado en cola, y muy ajustadas al cuerpo.

Se empezaba por un núcleo de barro y paja, en la forma aproximada de la caja, al que se aplicaba una fina capa de yeso, seguida por otras de tejido. Luego se añadía más yeso por fuera y se alisaba para que pudiera decorarse. Antes de que el cartonaje estuviera todo seco se quitaba el núcleo de barro y paja por una abertura posterior y se introducía la momia.

 

Fotos: Exposición de Momias, CaixaForum.

 

TEXTOS DE LOS SARCÓFAGOS

AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio

DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia

FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

jueves, 4 de agosto de 2022

El Microbioma Humano - Antropologia Evolutiva


Según el registro fósil actual el género Homo apareció hace dos millones de años, aunque existen herramientas líticas de hace 500 mil años antes, lo que puede sugerir que el género Homo empezó su existencia mucho antes u otros homínidos fabricaron esas herramientas, el hecho cierto es que, ya desde esa época venimos compartiendo con otros seres vivos y dentro de estos seres vivos están las bactérias, arqueas, hongos y levaduras, protistas, algunos tipos de algas unicelulares y virus, ellos colonizan las mucosas y la piel del cuerpo humano, convirtiéndose en nuestros huéspedes, científicamente llamados microbiota, sus genomas forman el microbioma y el conjunto de todos los genes de estos microbios forman el microbioma humano.

Para aquel momento algunos de esos bichitos mataron a muchos de nuestros antepasados, y los Homo que sobrevivieron como no sabían que existían, siguieron siendo sus caseros, de manera tal que muchos de ellos coevolucionaron con nosotros, es decir nos influimos mutuamente en nuestro proceso evolutivo. Y no podía ser de otra manera, pues éramos uno más con la naturaleza y suplíamos nuestras necesidades directamente de ella.


Antes de la utilización del fuego, frutas, tubérculos, raíces, bayas, moluscos y carnes de jabalí, ciervo, mamut, rinoceronte o elefante, eran parte de nuestra dieta y salvo aquellas que no pasaran el examen de la ínsula, una estructura de la corteza cerebral, conectada con el olfato, la misma que sirve para la activación del asco, una emoción que nos permite rechazar alimentos potencialmente tóxicos y evitar que entraran en el cuerpo, salvo aquellos alimentos rechazados por el análisis de la ínsula, ingeríamos estos alimentos tal como lo conseguíamos, con todos sus microbios incluidos, igual sucedía con el agua.


Con el uso del fuego la cosa fue cambiando y con la cocción de los alimentos algunos de los bichitos se quedaron en el camino. Para aquel entonces y en el caso de los neandertales su microbiota estaba formada por un 93% de bacterias, 6% de arqueas y el resto de eucariontes y virus.

Con el paso del tiempo empezamos a convivir de manera cercana con animales, intercambiando con ellos elementos de la microbiota, siendo el perro el primer animal domesticado entre el 14.000 al 12.000 a.C., en América/Europa, le siguió la cabra 8.000 a.C., en Oriente Medio, ya con este animal no solo compartimos microbiota a través del contacto fisco, sino también a través del consumo de su leche y sus derivados, al igual que de la carne, luego la oveja 7.200 a.C., Oriente Medio, la vaca 7.000 a.C., originara de Grecia y Turquía,  el cerdo 7.000 a.C., Asia/Europa, el caballo 4.000 a 2.000 a.C., China y la gallina 2.000 a.C., de Asia. Previo a la domesticación de la cabra se dio el desarrollo de la agricultura en el creciente fértil (Mesopotamia), alrededor del 9500 a. C., sin embargo, el cultivo del camote data desde hace 30.000 años en Nueva Guinea. Para esta época que conocemos como neolítica se añadieron nuevos alimentos y sus preparados a nuestra dieta, tal es el caso de los cereales, legumbres y lácteos. Es interesante reseñar que en las inclusiones alimentarias de los últimos 150 años +/- los alimentos han tenido una mayor participación humana, como por ejemplo los alimentos transgénicos que han sido manipulados mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas, como el maíz o la soja.

Es interesante conocer este proceso pues para algunos investigadores las enfermedades infecciosas solo tuvieron un impacto importante entre los humanos después del desarrollo de la agricultura y que el intercambio de patógenos entre neandertales y otros homínidos era muy difícil. Se pensaba que la mayoría de los patógenos humanos se adquirieron de los animales domesticados y se originaron por tanto tras el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, hay datos que sostienen lo contrario: patógenos humanos que han pasado a los animales durante el desarrollo de la practica agrícola. Por ejemplo, el Mycobaterium tuberculosis se pensaba provenía de Mycobaterium bovis, cuando en realidad el origen es el contrario (López-Goñi, 2019:159-161).

Como mencionamos anteriormente hemos coevolucionado con nuestra microbiota por lo que la relación con nuestros huéspedes puede ser variada: de mutualismo, donde huésped y casero se benefician mutuamente y son imprescindibles para su supervivencia, por ejemplo los organismos del colon que sintetizan vitamina K, la cual es absorbida y utilizada por el casero, este por su parte le brinda nutrientes, un ambiente protegido con temperatura y pH estable para su crecimiento. Otra forma de relación es el comensalismo, donde el microorganismo vive en alguna superficie del cuerpo humano sin producir daño o beneficio, aprovechando un sitio protegido con condiciones ambientales favorables y una fuente rica de nutrientes. Y por último están los inquilinos incomodo, los parasito, que son capaces de producir enfermedad.  

Como podemos notar, es una convivencia compleja que debemos conocer para poder vivir en armonía y obtener el mayor beneficio, pues en el caso de la microbiota intestinal, la más abundante y diversa, ayuda a nuestro cuerpo a digerir ciertos alimentos, que el estómago y el intestino delgado no son capaces de digerir a través de la actividad de las enzimas digestivas, colabora en la síntesis de vitaminas del complejo B y como ya mencionamos de la K, inducen cambios en las respuestas inmunitarias favoreciendo la disminución de los síntomas abdominales de los pacientes con síndrome del intestino irritable, juega un papel importante en las acciones de las neuronas del sistema nervioso entérico, influyendo en el neurodesarrollo cerebral. Se ha descubierto que alteraciones de la microbiota intestinal pueden afectar la percepción del dolor, la reacción al estrés, la neuroquímica y otras alteraciones del eje intestino cerebro. También hay importantes aportes del resto de la microbiota que desarrollaremos en otros artículos.


Para más información, visita centroasclepeion.com/


MICROBIOMA HUMANO
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTEJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidea
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio


viernes, 3 de septiembre de 2021

Pueblos de España - Muralla de Astorga


La antigua ciudad romana Asturica Augusta hoy casco antiguo de Astorga, provincia de León, España, con motivo de las guerras cántabras, fue rodeada por una primera muralla romana que tuvo una vida efímera, pues fue derribada a finales del siglo I.


Una segunda muralla, aprovechando los restos de la muralla romana, fue levantada entre el siglo III y/o IV, con más de 2 Km y una anchura entre los 4 y 5 metros, rodea el cerro sobre el que se asienta la ciudad.


En el siglo XIX, la muralla sufrió el empuje de la artillería de las tropas francesas.



MURALLA DE ASTORGA

AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio

DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia

FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

jueves, 12 de agosto de 2021

Ángeles Músicos – Catedral de Valencia

En la religión católica los ángeles son seres celestes que ayudan y adoran a Dios. Se trata de un grupo de seres diferenciados que se rigen por una estricta jerarquía; se habla de la existencia de 
nueve coros angélicos, distribuidos en tres órdenes: 
1º Consejeros
Serafines, Querubines y Tronos. 
Los serafines se reconocen iconográficamente por su apariencia de cabezas aladas carentes de cuerpo humano.


2º Gobernadores
: Dominaciones, principados y Potestades.


3º 
 MinistrosVirtudes, Arcángeles y Ángeles.
Desde los orígenes del cristianismo siempre se ha asociado la música (salmos) con lo divino; es la forma de comunicación con Dios para alabarle y suplicarle. 
A los que usualmente nos referimos como ángeles pertenecen al orden de los ministros, y de acuerdo a las creencias cristianas están más cerca de las personas, teniendo como labor el defender a cada ser humano uno por uno. Probablemente esta cercanía al ser humano ha propiciado su presencia en el mundo del arte. Se le representa con rasgos juveniles o infantiles y con rubios cabellos rizados o en bucle; siempre con sus características alas.

 
ÁNGELES MÚSICOS
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

lunes, 31 de mayo de 2021

Pueblos de España - Astorga

Es un municipio y ciudad de España, en la zona central de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Nace como campamento militar romano de la Legión X Gemina a finales del siglo i a. C. En la transición entre los gobiernos de Claudio y Vespaciano, la ciudad asumió la capitalidad del Conventus Iuridicus Asturum y era el principal núcleo receptor del oro extraído de minas como Las Médulas. Este auge hizo que Plinio el Viejo, definiera a la ciudad, como vrbs magnifica.​

Con la reorganización territorial acaecida en el siglo iii, la ciudad pasó a formar parte de la provincia Gallaecia, con capital en Bracara Augusta (Braga). Cuando terminaron las explotaciones mineras en época de Diocleciano, comenzó la decadencia de la ciudad.

En los años centrales del siglo iii, debió de establecerse como sede episcopal, con Basilides como su primer obispo, en torno a 249. Sin embargo, la implantación del cristianismo se vio amenazada por las invasiones bárbaras. Tras estas, los suevos se establecieron en el territorio de la antigua Gallaecia en torno a 410 y la ciudad pasó a formar parte de su reino. El enfrentamiento de los suevos con los visigodos provocó que Astorga sufriese sendos saqueos por parte de estos últimos, el primero por Teodorico II en 459 y el segundo por Leovigildo en 569. A causa de todo ello, Astorga perdió su condición de capital de convento jurídico, junto con la desaparición del sistema político y administrativo romano, y el protagonismo recayó, desde ese momento, en la ciudad de León.

En 714, con motivo de la conquista musulmana, Astorga padeció el ataque y destrucción por Tárig en su marcha hacia el norte.​ Tras el surgimiento del reino de Asturias a mediados del siglo viii, el monarca Alfonso I de Asturias avanzó hacia el sur y reconquistó para los cristianos, entre otras, la ciudad de Astorga. 
García I de León
, ubicó su corte en Astorga durante cuatro años, hasta su muerte en 914.
Tras la misma, Ordoño II de León trasladó la capital a León, circunstancias que dieron lugar al nacimiento del reino de León. En 988 la capital León sufrió saqueo por parte de Almanzor lo que provocó, el traslado temporal de la corte a Astorga. Esta última también padeció, en 988, 994 y 996, el asedio y pillaje por parte de las tropas de Almanzor.

Durante el gobierno de Fernando III de Castilla, el modo de administración territorial cambió y así las tenencias pasaron a ser señoríos. En el caso concreto de Astorga, esto ocurrió hacia 1277, pero en 1345 Alfonso XI de Castilla decidió que el gobierno de la ciudad estuviese en manos de un corregidor y varios regidores.

El 16 de julio de 1465, a través de un privilegio dado en Toro, Enrique IV de Castilla concedió a Alvar Pérez de Osorio, conde de Trastámara, señor de Villalobos y de Castroverde, el título de marqués de Astorga, por lo que la ciudad pasó del estado libre a una condición feudataria. El siglo xvi estuvo protagonizado, en sus primeros años, por la guerra de los Comuneros (1520-1521); Astorga perteneció al bando realista, pues el marqués era seguidor del monarca Carlos I.​ Fue un periodo en el que se crearon numerosas cofradías que socorrían, a través de hospitales, a pobres y peregrinos, hecho que se veía acentuado gracias al paso del Camino de Santiago por la ciudad.

La llegada de la imprenta, en 1545 de la mano de Agustín de Paz, favoreció la producción escrita. Además, supuso el comienzo de una tradición de impresores, cuyo momento cumbre llegó a finales del siglo xix y principios del xx, cuando funcionaban en Astorga más imprentas que en la propia capital provincial,​ entre las cuales se encontraban las de Antonio Gullón, Juan Alonso, Porfirio López, Nicesio Fidalgo, González Revillo y Ortiz. Entre los siglos xviii y xix el territorio de Astorga se vio afectado por la división de la provincia en cantones y jurisdicciones, que fue posteriormente modificada durante la Guerra de la Independencia.

A principios del siglo xix, el anterior crecimiento de la ciudad se detuvo debido tanto a las epidemias como a las consecuencias de la ocupación francesa. Así, Astorga fue de las primeras ciudades que se levantaron contra los franceses, con el amotinamiento de campesinos y jornaleros el 2 de mayo de 1808, ​ y al mes siguiente se formó la Junta de Armamento y Defensa. El ejército francés entró en la ciudad el 31 de diciembre de 1808 y durante los años siguientes la plaza cambió de manos en varias ocasiones, con gestas heroicas como la defensa hecha por el general José María de Santocildes, hasta que finalmente, y gracias a una estrategia preparada por los generales Castaños y Wellington, los franceses capitularon el 17 de agosto de 1812. 

Durante el reinado de Isabel II, y después de la Constitución de 1845, Astorga estuvo representada por el progresista Santiago Alonso Cordero. En las décadas siguientes, otros representantes en Cortes fueron Pío Gullón Iglesias, que formó parte de la alternativa política a Cánovas del Castillo, y Manuel García Prieto.
 
Con el estallido de la Guerra Civil 
el 18 de julio de 1936
, tras el paso hacia Asturias de las columnas de mineros que inicialmente habían avanzado hacia el sur, el día 20 de julio la Guardia Civil y los militares se hicieron con el control de la ciudad, que permaneció —al igual que la mayor parte de la provincia— en territorio sublevado.

Entre mediados del siglo xix y principios del xx se produjo un importante desarrollo industrial, en el que jugaron un papel fundamental la llegada del ferrocarril y el auge de la industria del chocolate.​ Esta continúa activa junto con otras ramas de la industria alimentaria, como la repostería y la industria cárnica, aunque la actividad económica del municipio está basada fundamentalmente en el sector servicios, con la administración, el comercio y el turismo cultural como sectores más destacados. Este último se sustenta principalmente en su patrimonio histórico-artístico, en el que cabe destacar la catedral,​ además de ser lugar de paso del Camino de Santiago y una de las cabeceras de la Vía de la Plata.


ASTORGA

AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio

DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidea

FOTOGRAFÍA: Felix Piñerúa Monasterio


lunes, 24 de mayo de 2021

Los Encuentros de Watuna 20

Visita el enlace:
https://go.ivoox.com/rf/70367107

En el episodio de esta semana, el Dr. Félix Piñerúa Monasterio, nos explica las razones históricas por las que el Estado Plurinacional de Bolivia no tiene salida al mar; luego, entre los mitos de nuestra región nos habla sobre mito chileno de la "pincoya", para finalizar con un paseo por tierras colombianas, específicamente nos lleva a realizar un recorrido por el parque arqueológico Tierradentro.

viernes, 7 de mayo de 2021

Los Encuentros de Watuna 19


Visita el enlace:

https://mx.ivoox.com/es/player_ej_69614153_6_1.html

 En el episodio de esta semana, el Profesor Félix Piñerúa Monasterio estará conversando sobre la guerra de la Triple Alianza, denominada así por la coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina para luchar militarmente contra el Paraguay; guerra que llevó a este hermoso país -sin desempleados ni deuda externa- a perder 169.174 km² de su territorio, y a pagar una indemnización de guerra estimada en 3.220.000 libras esterlinas; luego, conversará sobre la leyenda costarricense del Turrialba, que relata cómo, desde la visión cultural indigenista, nación el Volcán Turrialba; y finaliza el programa, con un viaje por Guatemala, particularmente nos llevará al conjunto de pirámides conocido como el Mirador, cuya imagen es la portada de este podcast.