lunes, 25 de mayo de 2015

Cultura Panare (E´ñepá)

Este grupo indígena de Venezuela ocupa el área que se extiende por el oeste hasta el río Suapure y por el norte hasta las márgenes del Orinoco, estado Bolívar. Desde hace tiempo han comenzado a extenderse hacia el sur, más allá del Alto Cuchivero, a expensas de sus vecinos los Hoti.
Lingüísticamente los E´ñepá son de filiación Caribana. Pero, aunque su lengua es sin duda Caribe, su léxico tiene ciertas peculiaridades que sugieren que en alguna etapa habría sido influida por alguna lengua no Caribana.
La expansión de los E´ñepá parece haber sido motivada por el deseo de acercarse a la población criolla (fuente de herramientas de acero y de otros bienes). Su expansión fue facilitada por la desaparición de los grupos que anteriormente ocupaban la zona entre el Guaniamo y el Orinoco, en particular los Tamanaco y los Pareca.
La economía de subsistencia de los E´ñepá se basa en la agricultura de tala y quema, pesca, cacería y recolección. Su medio natural les provee tres hábitats distintos: la sabana, ls ríos y los bosques. Los bosques son el hábitat más rico en recursos: es ahí donde talan sus conucos y donde realizan la mayor parte de sus cacerías; también es la fuente más abundante de frutos silvestres y de materiales para hacer artefactos. Los ríos suministran a los Panare, como lo llaman los criollos, gran cantidad de peces, sobre todo durante la estación seca cuando las aguas están bajas. En resumen, la adaptación ecológica de los E´ñepá es fundamentalmente selvática, de modo secundario fluvial y sólo marginalmente se orienta a la sabana.
Los productos agrícolas son una parte importante de la dieta; sin embargo, una comida no se le considera realmente adecuada si no contienen carne.
En los ríos más grandes y en sus alrededores los Panare cazan babas, terecayes y tembladores. También se encuentran rayas, toninas y culebras de agua, pero nunca las comen.
La tecnología que los E´ñepá utilizan para la caza, hasta hace poco eran lanzas para la caza mayor (como la de la danta y el vaquiro) y cebatanas para cazar pájaros y monos. La fabricación de estas dos armas tradicionales dependía de sus relaciones comerciales con los no Panare.
Los productos de la recolección constituyen un complemento importante de la dieta durante cierta época del año, pero nunca son parte central de ninguna comida colectiva importante. Para los E´ñepá, a quienes les encantan las comidas dulces, la miel es indudablemente el alimento dulce que más recolectan.
Los pocos gusanos e insectos que comen los Panare sólo se encuentran en ciertas estaciones y juegan un papel secundario en la dieta.
En un asentamiento típico viven unas 30 o 40 personas que ocupan una o dos viviendas colectivas de gran tamaño. Estas viviendas presentan dos formas básicas: la más común tiene planta rectangular con techo de palma y la vivienda de forma cónica cuyo techo también de palma llega hasta el suelo.
La mayoría de los E´ñepá continúa vistiendo a la usanza tradicional. Para los hombres un guayuco de color rojo con una borla decorativa a cada extremo; las mujeres lo tejen en sencillos telares con algodón cultivado en los conucos e hilado por ellas mismas. Una vez tejido, se tiñe con onoto. Se sujeta con un cinturón hecho con cabello humano. Los hombres durante las fiestas, suelen llevar mantos confeccionados a base de tucanes disecados; el manto lo sujetan con un collar hecho con dientes de mono capuchino.
Las mujeres no tienen ninguna vestimenta ceremonial. Suelen llevar un guayuco mucho más pequeño que el de los hombres que apenas les cubre la vulva y la hendidura de las nalgas. Lo sostiene con una cuerdita de algodón o de cabello humano, de las que cuelgan dos borlas. Tanto los hombres como las mujeres llevan polainas de cabello humano, y pintan sus cuerpos con onoto; usan también tinte de caruto para aplicarse diseños geométricos de color negro.
En el pasado, por lo general los hombres se dedicaban a la cestería y las mujeres a la alfarería. Hoy la cerámica tradicional ha sido remplazada en gran medida por ollas y vasijas de aluminio procedente del intercambio con los criollos. Los hombres, por su parte, continúan en la fabricación de cestas, tanto para uso domestico como para el intercambio comercial. Los más importantes objetos de cestería son el sebucán y el tamiz para la yuca, tejidos ambos con tiras de tirita; están también las cestas de carga, las esteras y los abanicos que tejen con hojas de cucurito. La guapa tiene una función puramente decorativa. A mediados de los 70 los E´ñepá aprendieron el estilo Ye´kuana de tejer guapas y, desde ese entonces, algunas comunidades han remplazado la guapa tradicional por la de este nuevo estilo.

Referencia
Henley, P. (1988). Los E´ñepá (Panare), en los Aborígenes de Venezuela Vol III. Caracas: Fundación La Salle.

CULTURA PANARE
AUTOR: Félix Piñerúa Monasterio
DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO: Trinemily Gavidia
FOTOGRAFÍA: Félix Piñerúa Monasterio

7 comentarios:

  1. Buen día Tomas, la verdad en la parte de venta soy muy malo, como puedes observar en mi blog no hay una sola propaganda por lo que no vendo nada, aunque te confieso también quisiera hacerlo más productivo económicamente. Ese seria un próximo paso y en cuanto tenga experiencia al respecto te la comunico. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches.
    muy buena información, me fue muy útil e interesante

    ResponderEliminar
  3. Me alegra la información la haya sido de utilidad. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Buenas.
    Es muy buena la información pero me parece que en la parte de imágenes debería tener mas para tener muchas clases de ideas sobre el texto.

    GRACIAS POR SU INFORMACIÓN.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola buenas tardes! Tengo dos cestas panare o e'ñepá para la venta; si alguien está interesado por favor escribir a mi correo: mquinteran@gmail.com, me encuentro en Caracas. Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  6. buenas noches excelente material de investigación, estoy preparando una clase sobre cultura ancestral de Venezuela. saludos desde El Sombrero Edo. Guarico Venezuela

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes,muy interesante su articulo sobre los Panare.
    Estoy preparando un viaje para el estado Bolivar .Alguien me podria informar donde pudiera adquirir algunos objetos auténticos de este lindo pueblo Panare,tales como el sebucan de cual usted nos habla o algunas tallas de madera?
    Sr Felix,usted me podria explicar el significado de los brazaletes en los hombres Panare??Si siempre son de color blanco y por qué algunos hombres portan uno solo, otros dos,o a veces ninguno como en sus fotografias??
    Agradeciendole,saludos.
    Juan Luca

    ResponderEliminar